04/10/2020
1. Cuidarte es importante
La Organización Mundial de la Salud (OMS) está muy preocupada por los índices de obesidad y sobrepeso entre adolescentes y jóvenes. Se estima que entre los 12 y los 20 años el porcentaje de chicos y chicas con sobrepeso u obesidad ronda el 34%. Esto quiere decir que uno de cada tres adolescentes y jóvenes tiene problemas relacionados con el peso. En la inmensa mayoría de los casos el problema del sobrepeso viene por dos causas; la primera es que cada vez somos más sedentarios, o lo que es lo mismo, cada vez caminamos menos y hacemos menos ejercicio. La segunda tiene que ver con la alimentación. Cada vez consumimos más comida rápida y productos industriales como los zumos, bollería o comida congelada y eso repercute en nuestra salud.
2. Cuidar la dieta es una cuestión de Salud, no de imagen.
Es importante que entiendas que la preocupación de la OMS con el peso no tiene nada que ver con la estética o la imagen corporal. La obesidad prolongada en el tiempo está asociada a toda una serie de problemas como son la hipertensión, la diabetes, el colesterol o enfermedades vasculares como los derrames cerebrales y los infartos de miocardio. También es importante que entiendas que cada persona tenemos nuestra constitución y es importante que respetemos el aspecto físico de todas las personas. Aunque en la mayoría de los casos el sobrepeso está relacionado con un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas hay distintas condiciones de salud que dificultan la metabolización de esas calorías y pueden provocar que personas que coman poco acumulen grasa de forma prácticamente incontrolable.
La anorexia y la bulimia son enfermedades peligrosas. Si experimentas síntomas debes hablarlo con tus padres o con tu médico cuanto antes.
3. No te obsesiones con el peso
Otra cosa que debes saber es que las imágenes que vemos en las redes sociales raramente reflejan la realidad acerca del cuerpo humano. Los seres humanos solemos acumular grasa en mayor o menor medida en distintas partes del cuerpo como reserva para situaciones de emergencia. De hecho, durante la adolescencia el riesgo de caer en trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia es muy alto. Por eso es importante llevar una alimentación sana sin obsesionarnos. Si piensas en vomitar o dejar de comer para adelgazar debes hablar con tu familia lo antes posible. La anorexia y bulimia son trastornos muy peligrosos y cuanto antes hables con tus padres más fácil será que puedas prevenirlo.
Evita obsesionarte con el peso y ante el menor síntoma de anorexia o bulimia coméntalo con tu familia.
4. No comas de todo
Muchas veces habrás escuchado que hay que comer de todo pero la realidad es que esta afirmación dejó de tener sentido cuando los supermercados se llenaron de productos ultraprocesados y las ciudades y centros comerciales se llenaron de restaurantes de comida rápida. Es bueno comer verduras. Es bueno comer fruta. Es bueno comer legumbres y cereales. Es bueno comer proteínas de origen animal y vegetal. Pero lo que no es bueno es comer comida rápida y ultraprocesada. Así que no. No comas de todo.
5. El secreto para comer bien
El único secreto para comer bien es...no comer mal. Puede sonar estúpido pero es la realidad. Los alimentos ultraprocesados y la comida rápida tienen ingredientes que los hacen altamente adictivos. Salvo contadas excepciones tu cerebro siempre va a preferir unas galletas de chocolate que unas uvas, una hamburguesa que un pescado a la plancha y un trozo de pizza antes que un buen plato de verduras. Nuestro cerebro está programado para preferir aquello que tiene más calorías. Este es un “programa cerebral” que ha sido muy útil durante millones de años cuando teníamos que cazar o recolectar la comida y el gasto energético era muy alto. Hoy en día, sin embargo, la comida abunda por todos lados y la mejor opción para no comer alimentos con exceso de azúcar y grasas saturadas es simplemente no comprarlos. En otras palabras...si lo compras te lo vas a comer porque tu cerebro no se va a poder resistir. Así que la estrategia que recomiendan la mayoría de nutricionistas es evitar tener en los armarios de casa o en la mochila alimentos que son perjudiciales para tu salud.
La obesidad suele ser el resultado de un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas
6. Comer bien es sólo la mitad de la ecuación
El sobrepeso, la obesidad y la salud no dependen sólo de la alimentación. El ejercicio físico es esencial para cuidar nuestro cuerpo. Cuando caminas hasta el instituto o la universidad, cuando quedas con tus amigos para jugar al fútbol, al baloncesto, cuando corres, haces gimnasia o disfrutas de un largo paseo tu corazón bombea sangre a todo el organismo. Tus órganos se oxigenan, tu corazón se hace más fuerte, quemas la grasa que no necesitas y tu cerebro recibe señales de que todo está funcionando correctamente lo que hace que tu te sientas más relajado y positivo. Sólo para que te hagas una idea de lo importante que es el ejercicio en tu vida; 3 de los 5 factores para predecir cuántos años de vida le quedan a una persona cuando cumple 50 años de edad tienen que ver con su forma física; (1) velocidad a la que camina (2) equilibrio (3) fuerza de agarre de las manos. No dejes nunca de hacer ejercicio con moderación. Estarás cuidándote y te sentirás mejor.